La fitodepuración es una técnica sostenible que aprovecha plantas acuáticas y microorganismos naturales para depurar aguas residuales. Este sistema, inspirado en los humedales naturales, está ganando protagonismo en proyectos de bioconstrucción y arquitectura sostenible. Su eficiencia, bajo mantenimiento y respeto al entorno lo convierten en una alternativa ideal frente a los sistemas convencionales de depuración.
Problemática de las aguas residuales
El tratamiento inadecuado de las aguas residuales urbanas supone uno de los grandes desafíos medioambientales del siglo XXI. Gran parte de las aguas domésticas o industriales terminan contaminando ríos, acuíferos y suelos, alterando el equilibrio ecológico y generando riesgos para la salud.
Las depuradoras convencionales, aunque eficaces, requieren infraestructuras complejas, energía y productos químicos. Por eso, muchos arquitectos e ingenieros optan por soluciones naturales y descentralizadas como la fitodepuración, que permiten tratar el agua de manera ecológica y estética.
Tipos de aguas residuales urbanas y bacterias
Las aguas residuales se clasifican en tres grandes grupos:
| Tipo de agua residual | Origen | Características principales |
| Aguas grises | Duchas, lavabos, lavadoras | Baja carga orgánica, aptas para reutilización tras tratamiento. |
| Aguas negras | Inodoros y cocina | Alta carga bacteriana y presencia de materia orgánica. |
| Aguas pluviales | Lluvia o escorrentía superficial | Contienen polvo, metales y residuos urbanos. |
Una duda habitual es si la fitodepuración sirve para cualquier tipo de agua. La respuesta es que no: es más eficaz para aguas grises domésticas, aunque puede adaptarse a aguas negras con etapas adicionales de filtrado biológico o sedimentación.
¿Qué es la fitodepuración?
La fitodepuración es un proceso natural de tratamiento de aguas residuales mediante el uso de plantas acuáticas, grava, arena y microorganismos. Estos elementos reproducen los mecanismos de filtración de los humedales naturales.
En los fitosistemas de tratamiento de aguas residuales, el agua atraviesa capas filtrantes y raíces que eliminan sólidos, nutrientes y bacterias, devolviéndola limpia al entorno o haciéndola apta para riego.
Entre sus principales ventajas destacan:
- Reducción del impacto ambiental y ausencia de productos químicos.
- Mantenimiento bajo y coste de operación reducido.
- Integración estética en proyectos de bioconstrucción y biohabitabilidad.
- Reutilización del agua tratada para riego o infiltración controlada.
¿La fitodepuración produce malos olores?
No, en absoluto. En los sistemas bien diseñados el agua circula bajo la superficie, evitando la fermentación y, por tanto, cualquier emisión de olores. Este tipo de flujo se denomina subsuperficial, y además previene la proliferación de insectos.
Ejemplo práctico: en una vivienda rural o bioclimática, un estanque con eneas o juncos puede depurar naturalmente las aguas grises domésticas, sin necesidad de depuradora mecánica.

Tipos de sistemas de fitodepuración
La elección del sistema depende del espacio disponible, el caudal y el tipo de agua a tratar. Los más comunes son:
| Tipo de sistema | Descripción | Aplicaciones |
| Flujo superficial | El agua circula sobre una lámina vegetal compuesta por plantas acuáticas. | Ideal para aguas grises y climas templados. |
| Flujo subsuperficial horizontal | El agua fluye bajo la superficie a través de grava y raíces, evitando olores. | Uso doméstico o pequeños núcleos urbanos. |
| Flujo subsuperficial vertical | El agua se distribuye de arriba hacia abajo, optimizando la oxigenación y el rendimiento. | Espacios reducidos con alta carga orgánica. |
Una de las preguntas más comunes es si estos sistemas requieren mucho espacio. En general, no. Para una vivienda unifamiliar bastan entre 6 y 12 m² de superficie, dependiendo del caudal diario y el número de habitantes.
Ventajas y mantenimiento de la fitodepuración
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en plantas requieren poco mantenimiento, centrado en la poda y la limpieza periódica de los filtros.
A cambio, ofrecen beneficios significativos:
- Consumo energético casi nulo.
- Fomento de la biodiversidad local (fauna y flora).
- Eliminación natural de patógenos.
- Larga vida útil, superior a 20 años.
Otra duda frecuente es si estos sistemas pueden integrarse en proyectos de bioconstrucción. La respuesta es sí: su diseño flexible y su integración paisajística los hacen ideales para viviendas ecológicas, ecoaldeas o proyectos rurales autosuficientes. Puedes conocer ejemplos aplicados en nuestra sección de bioconstrucción.
A diferencia de las depuradoras convencionales, los fitosistemas de tratamiento de aguas residuales pueden construirse con materiales locales (grava, arcilla, madera) y se adaptan a cualquier entorno. Su mantenimiento es anual y no requiere personal técnico especializado.
Cómo implementar un sistema de fitodepuración doméstico
Implementar un sistema de fitodepuración no requiere maquinaria compleja, pero sí un diseño adecuado. A continuación, los pasos básicos para planificarlo correctamente:
- Evaluar el tipo de aguas residuales.
Determina si el sistema tratará aguas grises, negras o mixtas. Esto definirá la profundidad del estanque y los materiales filtrantes. - Dimensionar el área de tratamiento.
Calcula la superficie necesaria en función del caudal diario y el número de personas. Para una vivienda estándar, entre 6 y 12 m² suelen ser suficientes. - Seleccionar las plantas adecuadas.
Utiliza especies autóctonas como juncos, eneas o lirios de agua. Estas plantas favorecen la oxigenación del agua y el desarrollo de bacterias depuradoras. - Mantener y podar regularmente.
La limpieza consiste en retirar hojas secas y revisar las entradas y salidas del agua. Con un control anual es suficiente para garantizar su funcionamiento.
Conclusión
La fitodepuración es una alternativa ecológica, estética y eficiente frente a los sistemas convencionales de depuración.
Permite cerrar el ciclo del agua y reducir el impacto ambiental desde una perspectiva de arquitectura sostenible.
Integrar fitosistemas de tratamiento de aguas residuales en viviendas y comunidades es un paso clave hacia entornos más autosuficientes, saludables y en armonía con la naturaleza.
Fuentes
Slow Studio (2023). ¿Qué es la fitodepuración?
https://www.slowstudio.es/research/que-es-la-fitodepuracion
Agència Catalana de l’Aigua (2021). Guía práctica de sistemas de fitodepuración doméstica.
https://aca.gencat.cat
European Environment Agency (2022). Constructed Wetlands for Wastewater Treatment in Europe.
https://www.eea.europa.eu
UNEP (2023). Nature-based Solutions for Wastewater Management.
https://www.unep.org
Indi Arquitectura (2025). Bioconstrucción y diseño ecológico.
https://indiarquitectura.com/bioconstruccion/
